Entrevista a Mariana Palova

Mariana Palova es una autora jalisciense que debutó alrededor del 2017 en Amazon con su libro autopublicado La Nación de las Bestias: El Señor del Sabbath y sin saberlo, aquí estamos tres años después con contrato editorial tanto en México como en Estados Unidos y celebrando la publicación del segundo libro de la serie Leyenda de Fuego y Plomo.

Mariana Palova Facebook
Mariana Palova Facebook

A pesar de la pandemia, este libro fue publicado por editorial Océano a finales de Agosto y para celebrarlo se creó el Tour de Leyenda de Fuego y Plomo con material exclusivo que se irá publicando a lo largo del mes de Septiembre. También, en honor a ello, tuve la maravillosa oportunidad de entrevistar a Mariana sobre ambos libros que ha publicado hasta el momento y de su proceso de escritura con ellos. A continuación, la entrevista:

1. ¿Cómo estas? 
Pues bien, fíjate que he estado cansada con todo esto del tour del lanzamiento y pues el estrés de sacar el libro en estas condiciones, pero estoy echándole todas las ganas que puedo.

2. Si tuvieras que usar tres palabras para describir a La Nación de las Bestias, ¿cuáles serían?
Nooo *risas*, mmm. Salvó mi vida. *más risas*

3. Tú eres una persona muy creativa y se ve que tienes mucho talento en lo que refiere a las artes visuales como presentaciones artísticas y todo el diseño de portadas tanto tuyas como de otros libros. Es conocido que este es tu primer libro, ¿cómo fue haber escrito y plasmado una historia desde cero?
Fue un proceso natural para mí porque me ayudó a sanar cuando más lo necesitaba. La literatura fue un recurso al que yo recurrí porque realmente estaba desesperada. *risas* Entonces yo tenía muchos años dedicándome a ser artista, desde que tenía 15, pero por allá del 2014 mi carrera artística se truncó de una forma muy importante. Artísticamente me era imposible hacer trabajos nuevos, entonces durante dos años estuve en este limbo agonizante en el que problemas personales y un bloqueo artístico importante me impedían salir a flote. Fue una época muy peligrosa de mi vida también, entonces encontrar esta forma de sanar por medio de la literatura fue mi ultimo escape y cambio mi vida por completo de muchas maneras que todavía me cuesta procesar. Pero fue una experiencia muy necesaria, al menos para mí. 

4. Como mencionas, fue en un momento muy importante y crucial de tu vida esta historia. ¿Tú consideras que sirvió o todavía está en proceso de servir para lo que realmente nació que fue sanarte? ¿o realmente perdió su punto?
Creo que los libros me están acompañando en las etapas correctas de mi vida. Cada uno de ellos es diferente y tanto sus personajes como la trama cambia conforme yo también voy cambiando. Entonces, cumple su función en el momento, pero no dejan de ser importantes y siempre me dan algo más. Leyenda de Fuego y Plomo fue el reto más grande de mi vida en muchos sentidos y al momento de haberlo terminado recuperé mucha de la confianza que perdí al momento de volverme escritora. Me ha dado mucha fuerza para seguir adelante. Definitivamente me ayudó a asentar el hecho de que quiero seguir escribiendo durante muchos años más y eso es invaluable para mí. 

5. Y en cuanto a los obstáculos de lo que es el primer y segundo libro, como tu dices, llegaron en los momentos necesarios. Pero en cuanto a lo escrito y en lo personal, ¿los obstáculos han sido los mismos o distintos?
Fue completamente diferente el proceso de creación del primero y del segundo libro. El primer libro fue fácil de escribir, lo acabé en tres meses. Yo me senté y así literalmente de una sentada lo terminé porque tenía un _inaudible_ muy fuerte. Conforme se me venían las ideas iba construyendo el mundo de una forma muy instintiva y fue muy gratificante y fue muy sencillo. La verdad es que crear el primer libro fue muy sencillo para mi. Pero el segundo fue un auténtico madrazo. *risas* Tardé tres años en escribirlo, tardé tres años en completarlo y fue extremadamente difícil. Fue el reto más grande de mi carrera y, no sé, para empezar este libro ya lo cree en formato más mapa que en brújula. Si tuve que estar pensando en las escenas que tenia que escribir, ya no era tan instintivo el proceso porque yo ya tenía una base sobre el mundo de La Nación de las Bestias que debía respetar que fue creado en el primer libro, pero aparte tenía que respetar también la base de la alquimia y toda la mitología que conllevaba la alquimia en este segundo libro. Hicimos la magia tan grande, tan compleja y tan antigua fue difícil que no dejar afuera de todos los elementos que tenía, de todo el conocimiento que tenía de esta magia. Fue muy difícil, fue muy diferente al proceso del primer libro, pero creo que crecí mucho y aprendí un montón de la primera a la segunda novela y muchos lo están notando y agradezco mucho eso.

6. Como mencionas, cada experiencia es diferente y algo que he notado y que me hace muy feliz al leer tus libros es que tú mencionas que has ido en el primer libro a Nueva Orleans y en este segundo libro que está en Utah fuiste a Monument Valley, ¿Cómo crees que eso ha influenciado en las historias? ¿Realmente impacta o fue algo más personal?
No, si bastante tanto impactante como personal. A ver, yo hice el primer boceto de La Nación de las Bestias: El Señor del Sabbath antes de ir a Nueva Orleans, entonces yo me decidí a conocer la ciudad de fondo, tanto sus lugares bonitos como los lugares no tan bonitos de forma personal y la estructura de la ciudad me sorprendió mucho y cambió bastante a conforme yo lo tenía escrito en el libro. Entonces si fue muy importante documentarme de una forma palpable para mi historia. Lo volvió mucho más real y lo volvió más parte de mi de lo que ya lo era. En cuanto a Utah, es un lugar en el que yo crecí, pasé toda mi adolescencia e inviernos, veranos, los pasé en Utah. Conozco sus locas, sus desiertos, sus montañas, entonces también Utah es un lugar muy alquímico. Cuando tu lo ves, el desierto, el calor del desierto, el frío de sus noches, sus bosques, que a pesar de que estén en medio del desierto hay mucha vegetación, tiene un montón de ríos y lagos en medio del desierto, entonces, mira todos los elementos que tienes en un solo lugar y por eso dije “este lugar es alquimia pura, necesita ser la escencia del segundo libro” y finalmente cuando conocí Monument Valley ya en 2017 pues me enamoré de ese valle. Creo que es el lugar más impresionante que he visto en mi vida y ojalá algún día pueda volver a verlo.

7. Y ahora tengo una pregunta de esas que te salen en la regadera. Vemos el primer libro de un tono verdoso y el segundo de un tono naranja ¿las portadas tienen sus paletas de colores inspiradas en el lugar o sólo es una teoría personal?
No *risas*, definitivamente están inspiradas en el lugar en el que fueron creadas. A ver, pues tenemos este tono medio verdoso de los pantanos de Nueva Orleans, de los cementerios. Fíjate que es algo curioso, yo al principio me negué a creer que el primer libro era verde *risas*, no sé por qué, yo siempre quise verlo más como café-morado, no sé por qué, creo que el verde no es de mis colores favoritos, entonces me negué mucho tiempo a ver que era verde, pero sí, efectivamente es verde. Y el segundo libro obviamente es rojo por el desierto de Utah y el tercer libro va a ser del color que va a ser por es muy alusivo al paisaje
en el que va a estar. Yo creo que cuando la gente lee el segundo libro ya se va a imaginar más o menos a qué le estoy tirando para los siguientes y obviamente el cuarto ya tiene también su paleta de color, así que sí lo pienso, sí lo reflejo de esta manera. Qué bonitos se ven juntos.

8. Regresando a la pregunta del inicio, ahora que estamos hablando del segundo, quiero que me digas tres palabras que describan este segundo tomo que lo diferencien del primero y a la vez lo describan por completo.
Vas a llorar. *risas ¿malévolas?* Me gustaría estar diciendo mentiras, pero no, yo creo que ya las reseñas que están saliendo ya hablan por su cuenta.

9. Ya hablando de lo que respecta a la historia del segundo libro, lo que muchos destacaban del primero son los capítulos de segunda persona. Para quienes ya leímos el primer tomo, ya sabemos quién es este personaje. De casualidad, porque ya sabemos quien es, ¿ya no tendremos más capítulos de esta forma? ¿O no importa y sí tendremos más capítulos de esta forma sin importar si es el mismo u otro personaje?
Va a haber un segundo narrador, todos los libros de La Nación de las Bestias tienen un segundo narrador, es como parte de su esencia. Ya no es el mismo narrador, es completamente diferente, y ahora habla de una forma más omnisciente porque por lo mismo de que es una criatura muy diferente a la que vimos en el primer libro, tiene su propia esencia, no está tan familiarizado, al menos no de la misma manera que el narrador del primer libro y su esencia es muy marcada. A mí me gusta mucho este segundo narrador. Siento que a pesar de que no es el mismo tipo de narración del primer libro, se sigue manteniendo la esencia de este tipo de personajes y debo de admitir que fue el personaje más difícil de escribir de este segundo libro. El primero no me costó nada, el primer narrador del primer libro fue muy fácil, este sí me sacó canas verdes. *risas*

10. Ahora, algo que es muy alusivo a la historia es el vudú y la alquimia. En este segundo libro, aunque el vudú es mucho de Nueva Orleans y la alquimia en todo caso es tanto de Nueva Orleans como de Utah, ¿veremos únicamente la alquimia en este segundo libro o también traeremos con nosotros un poco de ese vudú? 
No, definitivamente el vudú es algo que Elisse ya viene arrastrando consigo mismo, es algo de lo que no se va a poder desprender fácilmente y lo seguimos viendo en esta historia. A ver, que ya no es la magia principal que vamos a tratar en Leyenda de Fuego y Plomo porque hay que dejarle su lugar a la alquimia, pero definitivamente Elisse carga sobre sus hombros una responsabilidad muy grande que tiene que ver con esta magia. Entonces sigue estando presente, la vamos a ver a otros niveles muy interesantes. Hay una escena que a mí me fascina de este libro que hay gente que la quiere poner en un marco porque es muy interesante, entonces van a aprender más de todo, la esencia sigue ahí.

11. Como dices, son cosas que Elisse viene arrastrando y en el primer libro, el incentivo de Elisse para abandonar el Tíbet fue su padre, pero ahora vemos que esta viajando a Utah. ¿En algún momento de la historia, ya sea ahorita o en futuros libros, vamos a regresar a encontrar a su padre o nos quedaremos con una historia de autodescubrimiento?
No, de hecho, la historia de o la conexión que tiene Elisse con su padre es sumamente importante. Soy como Jack el Destripador, voy por partes. Entonces vamos revelando ciertos misterios en este siguiente libro, abrimos más que se van a resolver en el tercero y sucesivamente. Todo tiene un por qué, hasta el más pequeño detalle que yo haya colocado en el primer libro tiene su motivo, también en el segundo. No van a quedar cabos sueltos, eso se los aseguro, entonces esperen resolver todas sus dudas. Tal vez no en este libro, pero definitivamente la saga va a cerrar con broche de oro.

12. Ahora sí, pregunta obligada, ¿qué rayos va a pasar con el romance?
*Risas malévolas definitivamente* Ni siquiera pude decirte nada, con mi risa fue suficiente. No se si fue risa malvada (definitivamente lo fue) o de lastima, entonces…

13. Pasando a los personajes ¿qué podemos esperar de ellos?
Creo que todos nos van a sacar una sorpresa, buena, mala, todos tiene algo reservado para nosotros. Es curioso porque tengo algunos lectores que me han dicho que les han gustado más los personajes del segundo que del primero. Superarse entre ellos es hacer una declaración fuerte y en este segundo libro tenemos a esta tribu de errantes, se llevaron mi corazón, la verdad, es que me gustó muchísimo crear a estos personajes, convivir con ellos fue maravilloso. Tienen unas personales muy distintas entre ellos, pero los quiero mucho a su manera y siento que van a causar impacto en los lectores a su manera.

14. Del primer libro decían ser muy oscuro y la mención de este es que es mucho más, pero en el primero había un espacio de “respiro” entre estas escenas. ¿Dentro de este segundo libro encontraremos los mismos espacios o va a ser todo continuo?
No, la verdad es que este libro no vas a descansar mucho. Algo de lo que más me han dicho hasta ahora es que está lleno de acción, más que el primer libro, siempre están pasando cosas, buenas y malas. Me esforcé mucho porque así fuera, porque quería escribir un libro así potente en ese sentido. También me tomo mi tiempo en algunas cosas porque, a ver, yo lo admito, a mi me gusta tomarme mi tiempo al momento de escribir, de presentarte a los personajes, de desarrollarlos. Para mí es importante y es parte de mi estilo, pero también me gusta como se volvió este libro, parece un río, parece el cauce de un río. Primero va despacio y después y después y después y cuando menos te das cuenta ya te estás ahogando. Creo que sí es bastante diferente del primero.
Christina Franco
Christina Franco

15. Siendo ya esta de lo último, ¿algún detalle del tercer libro?
Mira, el tercer libro me está siendo mucho más fácil de escribir que el segundo. A ver, en un mes me acabé la primera parte y estoy hablado de fácil 120 páginas de la primera parte, entonces en un mes pude acabar el esqueleto, eso significa que va bien, que seguramente lo vamos a tener el siguiente año. Sé que dije que el segundo libro de La Nación de las Bestias iba a ser el más oscuro de la saga, pero conforme más me voy metiendo en el tercero, mmm, le está haciendo la competencia bastante fuerte y de una forma totalmente distinta a como lo estamos viendo en el primer libro. El segundo narrador del tercer libro me encanta, es, argh, no sé, me dan escalofríos de sólo pensar en él. Espero que les sorprenda mucho en este libro.

16. Una última pregunta de acuerdo con lo que mencionaste. ¿Consideras que, por la mención de los segundos narradores, estos se vuelvan cada vez más oscuro?
Del tercero sí, de una forma más torcida que el del segundo libro. Es, me parece, mucho más enfermo el del tercer libro que del segundo y eso va a estar interesante de ver, pero siento que el narrador más desafiante de todos va a ser el del cuarto. Ese sí me las voy a ver buenas cuando tenga que escribirlo.



Puedo decir que estos libros son unas joyas, aunque no he leído el segundo y la misma Mariana pide que no lo hagamos si queremos una salud mental buena. El detalle aquí es que los lectores estamos locos entonces esto sólo es una razón más para adentrarse en él. Agradezco a Océano por este espacio y oportunidad y a Mariana por estar acompañándonos. Si no han leído sus libros, después de esta entrevista, ¿qué están esperando?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña: From Lukov with Love

Reseña: The Girl From the Sea

Reseña: Exalted